Resumen de la Tesis Doctoral elaborada por Jesús Narciso Núñez Calvo, bajo la dirección del Doctor Juan Avilés Farré, que obtuvo el 19/01/2016 en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Madrid, la calificación de Sobresaliente Cum Laude, otorgada por el Tribunal compuesto por los Doctores Julio Gil Pecharromán, Luis Eugenio Togores Sánchez y Fernando Martínez de Baños Carrillo.
La Guerra Civil de España (1936-1939) viene siendo objeto de numerosos
trabajos académicos donde se analizan y estudian sus más variados aspectos,
bien sean políticos, militares, sociales, económicos, legislativos, culturales,
diplomáticos, religiosos, etc.
Sin embargo, uno de los aspectos menos investigados y por lo tanto
menos conocidos, es el policial, protagonizado por los Cuerpos de Seguridad del
Estado. Entre todos ellos destaca la Guardia Civil, columna vertebral de la
estructura de seguridad pública republicana, siendo el de mayor entidad
numérica y despliegue territorial.
En 1936 la Guardia Civil estaba compuesta por unos 34.000 efectivos,
jerárquicamente organizados y desplegados en todas las provincias. Con carácter
general, en cada una de ellas estaba constituida una “Comandancia”, que era la
unidad territorial fundamental de mando,
planificación, dirección, ejecución, gestión, coordinación y control de los
servicios que prestaba dicho Cuerpo en el ámbito provincial.
Es por ello que su estudio resulta imprescindible
para conocer, entender, explicar y valorar cual fue el verdadero papel que
protagonizó la Guardia Civil así como su influencia e interrelación con el
resto de actores y escenarios de la Guerra Civil.
Asentado el principio de que la Comandancia es la
unidad territorial provincial, el planteamiento de la Tesis ha sido centrarse
en el análisis y estudio de una de las más completas en todos los aspectos
posibles, seleccionándose para ello la de Cádiz.
Dicha Comandancia tenía el 18 de julio de 1936 una
plantilla orgánica de 704 efectivos y estaba integrada por una jefatura y plana
mayor ubicadas en la capital así como por 5
compañías de las que dependían 20 líneas y a su vez 48 puestos desplegados por
toda la provincia.
En ella, además de darse las características
genéricas de cualquier otra unidad de la misma entidad y ser su provincia
escenario de una compleja e importante conflictividad socio-política durante el
periodo previo a la contienda, concurrieron
una serie de circunstancias que la hicieron interesante para su elección e
investigación.
Entre éstas, destacan que en sus dos puertos principales,
Algeciras y Cádiz, se produjeron el desembarco de las fuerzas sublevadas del
Ejército de África; al necesitarse dos meses en dominar completamente la
provincia por los alzados, hubo unidades de la Comandancia en uno y otro bando,
provocando vicisitudes y consecuencias diferentes y dispares; se hizo cargo del
mando y reorganización de la vecina Comandancia de Málaga, diezmada por la
violencia revolucionaria, una vez que la misma fue ocupada militarmente meses
después por los sublevados; organizó y envió unidades expedicionarias a los
frentes de Madrid, Andalucía, Aragón, Extremadura, Cataluña y Levante, para
desempeñar cometidos específicos de policía militar, denominado entonces
“servicio de campaña”, en apoyo de columnas y grandes unidades militares
combatientes; así como que en su demarcación existían y se habilitaron
importantes establecimientos carcelarios e incluso un campo de concentración
que tuvieron singular incidencia en su servicio peculiar.
Por lo tanto, la Comandancia de Cádiz tuvo
una presencia y una participación activa en los cuatro escenarios principales
de la Guerra Civil: el de la sublevación, el de los frentes, el de la
retaguardia y el de la represión.
La Tesis pretende ser no sólo una investigación
objetiva de una parcela inédita de la historiografía de la Guerra Civil, sino
que aspira también, a que sirva de guión y modelo metodológico que anime y
facilite, futuros estudios similares de otras Comandancias.
Igualmente constituye, entre las numerosas fuentes
consultadas y expuestas a lo largo de la misma, una novedosa puesta en valor de
los prácticamente desconocidos fondos documentales y hemerográficos de la
Guardia Civil.
En definitiva, se trata de establecer, a través del
protagonismo de la Comandancia de Cádiz, un marco de referencia para
profundizar en el conocimiento de la historia del Cuerpo de la Guardia Civil en
la Guerra Civil.
Buenas noches. Soy David Doña, periodista de la Diputación de Cádiz, inmerso actualmente en la redacción de un libro que titularé Sucedió en Grazalema. Hace unos días estrenamos en Grazalema un documental con el mismo enunciado, dedicado a las quince mujeres y un adolescente que fueron asesinados en 1937. Al estudiar las trayectorias de estas personas y su contexto social y económico he terminado por relatar una historia del propio pueblo. Ahora pretendo concretar un libro, pero que no sea una mera traslación del documental y sí un trabajo más exhaustivo. Tras este preámbulo le planteo mi consulta: me gustaría conocer la reacción del puesto de la Guardia Civil de Grazalema tras la sublevación del 18 de julio y su evolución posterior. Le indico mi correo electrónico personal y teléfono, por si fuera posible establecer no entrevista. Correo: ddonag@gmail.com
ResponderEliminarTeléfono: 657263663. Muchas gracias y enhorabuena por su faceta investigadora, muy interesante y esclarecedora. El documental se aloja en https://youtu.be/qAhU17Wf5Uw