Translate

miércoles, 29 de mayo de 2019

LA GUARDIA CIVIL EN LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (XV). LA ADHESIÓN DEL AYUNTAMIENTO AL HOMENAJE A LA BENEMÉRITA (1935).

CLXXV Aniversario Fundación Guardia Civil (1844-2019).

Artículo escrito por Jesús Núñez y publicado en "EUROPA SUR", pág. 52, el 27 de mayo de 2019.

El original contiene una fotografía en blanco y negro.

Por decreto de 6 de octubre de 1934 el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora Torres declaró, a propuesta del presidente del gobierno Alejandro Lerroux García, “el Estado de Guerra en todo el territorio de la República Española”. 
La huelga general iniciada el día anterior se había transformado en un movimiento insurreccional, principalmente en Asturias y Cataluña, iniciándose un proceso revolucionario y extremadamente violento contra la legalidad republicana vigente. Ello provocó a su vez una durísima represión gubernamental para restablecer el orden y la ley en la que se emplearon fuerzas del Ejército.
Respecto a la Guardia Civil y sus casas-cuarteles, se convirtieron en las provincias más afectadas, en el objetivo principal de los revolucionarios, siendo uno de los colectivos que más bajas sufrió: 111 muertos y 182 heridos.
La magnitud de la tragedia impactó profundamente en el seno del benemérito Instituto. Por ello, en los meses siguientes se proyectó desde el gobierno una estrategia de potenciación de sus capacidades humanas y materiales, así como de fortalecimiento moral. Esto último se materializó a través de solemnes homenajes y reconocimientos, institucionales y públicos, por toda la geografía nacional. 
La primera medida efectiva que tuvo proyección normativa fue la creación de la “Corbata de la Orden de la República”, mediante decreto de 30 de octubre de 1934:“Con ocasión del último movimiento revolucionario se han registrado en los Institutos y Cuerpos armados, casos de verdadero heroísmo, no sólo de alguno de sus individuos, sino de sus unidades en masa, contribuyendo con ello de manera eficacísima a la defensa de la Patria y a la mayor exaltación y gloria de la República”.
La Orden de la República, de carácter civil, había sido creado por decreto de 21 de julio de 1932, “con el propósito de que puedan recibir honrosa recompensa por sus especiales merecimientos los ciudadanos que más se distingan en el servicio de España y de la República”. Es decir, era una recompensa de carácter individual. 
Por tal motivo, se creó la categoría  de la Corbata, “destinada a premiar, como recompensa colectiva, los actos heroicos de institutos armados o de colectividades civiles en el cumplimiento de su deber, o que hayan prestado excepcionales y especialísimos servicios de carácter cívico, humanitario, etc.”
En realidad, dicha ampliación se realizó, en palabras de Eduardo Benzo Cano, subsecretario del ministerio de la Gobernación, “para premiar de manera relevante los grandes servicios que la Guardia Civil ha prestado”, estando “en proyecto la creación de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, cuyas condecoraciones premiarán los servicios distinguidos dentro de los peculiares del Instituto”.
Consecuente con aquello el gobierno dictó el decreto de 11 de febrero de 1935: “Vengo en conceder la corbata de la Orden de la República al Instituto de la Guardia Civil, para premiar como recompensa colectiva los innumerables actos heroicos llevados a cabo por el personal del mismo y los relevantes servicios de carácter cívico y humanitario que ha rendido a España y a la República en el cumplimiento de sus deberes”. 
Se trató de la primera y única Corbata de la Orden de la República que se concedió. Pero no fue la primera que ostentaron las enseñas del benemérito Instituto, pues ya contaban con la correspondiente a la gran cruz de la Orden de la Beneficencia, con distintivo negro y blanco. Ésta le había sido concedida por real decreto de 4 de octubre de 1929, “por los innumerables actos y servicios abnegados, humanitarios y heroicos que los individuos pertenecientes al mismo han realizado con motivo de incendios, inundaciones y salvamento de náufragos”.
Como hasta entonces poco más de una docena de unidades de la Guardia Civil tenían concedido el derecho de uso de enseña nacional, se dispuso apartir de 1935, su concesión a tercios y comandancias, estando entre estas últimas la de Cádiz. 
Así, el 29 de abril, la comisión gestora de la Diputación acordó rendir un homenaje a la Guardia Civil por todos los municipios de la provincia, “donándole una bandera con su vitrina, como tributo de simpatía a los indiscutibles merecimientos de dicho Cuerpo que con una abnegada labor y espíritu de sacrificio viene constituyendo en todos los instantes de la vida pública de los pueblos, el sostén y base firmísima del mantenimiento del orden y la paz social”, según palabras de su presidente Pedro Icardi Blanca. 
Dicho acuerdo fue tomado por unanimidad con el apoyo de los vocales, Manuel Caramé Pineda, alcalde de San Fernando y representante del distrito de San Fernando-Chiclana de la Frontera, de quien partió la iniciativa; Pedro Porras Jurado, alcalde de Setenil y representante del distrito de Olvera-Grazalema; y José Soto Revolo, representante del distrito de Algeciras-San Roque, por el Campo de Gibraltar, habiendo excusado justificadamente su ausencia el vocal Manuel Narváez Ortega, alcalde de Jerez de la Frontera y representante del mismo distrito. 
Consecuente con ello, el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, en sesión ordinaria celebrada el 22 de mayo siguiente, trató dicha propuesta. Fue presidida por el alcalde Rogelio Espinosa Álvarez y asistieron los tenientes de alcalde Manuel Hernández Canelas y Juan Bas Enríquez, así como los concejales Tomás Jiménez Cortés y Pedro Moreno Morales. Estuvo presente el interventor José Hermoso Ruiz y levantó acta el secretario Francisco Martín de Rosales Lozano.
Punto 2º del orden del día: “Se da lectura a un oficio de la Diputación provincial por el que se requiere a esta Corporación para que contribuya al homenaje que se ha de rendir al benemérito Instituto de la Guardia Civil, donándole una bandera con su vitrina, como tributo por su abnegada labor y espíritu de sacrificio de que da muestra en todos los instantes de la vida pública, constituyendo el sostén y base firmísima en el mantenimiento del orden y de la paz social. A propuesta del Sr. Alcalde se acuerda por unanimidad adherirse al expresado homenaje y que por la Comisión Municipal de Hacienda se informe sobre la aportación con que puede contribuir al mismo, esta Corporación”.
Casi dos semanas después, en la primera sesión celebrada en junio, se acordó por unanimidad en el punto 7º, “contribuir con 50 pesetas”. El sueldo mensual de un guardia civil entonces no llegaba a 300 pesetas.
El emotivo homenaje a la Guardia Civil se celebró el 8 de diciembre siguiente en la plaza de España de la capital gaditana, ante el monumento a la Constitución de 1812, asistiendo junto a numerosísimo público las autoridades civiles y militares de toda la provincia. Entre ellas se encontraba el entonces alcalde de La Línea, Antonio Ortega González.
Los padrinos de la bandera fueron Carmen Oliver Cobeña, esposa del gobernador civil, Luis de Armiñán Odriozola, y elfilántropo gaditano Elías Ahuja Andría, gran benefactor de los huérfanos de la Guardia Civil. La enseña fue entregada al teniente coronel Sebastián Hazañas González, jefe de la Comandancia de Cádiz, acompañado del general de brigada Federico de Santiago Iglesias, jefe de la 2ª Zona en Córdoba.


miércoles, 22 de mayo de 2019

LA GUARDIA CIVIL EN LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (XIV). LOS PROYECTOS REPUBLICANOS DE UNA NUEVA CASA-CUARTEL (1931-1936).

CLXXV Aniversario Fundación Guardia Civil (1844-2019).

Artículo escrito por Jesús Núñez y publicado en "EUROPA SUR", pág. 10, el 20 de mayo de 2019.

El original contiene una fotografía en blanco y negro.


Tras la proclamación de la Segunda República en La Línea de la Concepción hubo que esperar casi tres años para que volviera a plantearse en serio la imperiosa necesidad de una nueva casa-cuartel para la plantilla de los dos puestos de la Guardia Civil que había en el municipio.
Al inicio de 1934 la Comandancia de Cádiz estaba mandada por el teniente coronel José Romero Fialo y seguía encuadrada en el 16º Tercio, con residencia en la capital malagueña, cuyo coronel era Ricardo Salamero Ortiz. A su vez dependía de la 2ª Zona, cuya jefatura estaba establecida en Córdoba al frente del general de brigada Federico de la Cruz Boullosa, quien tenía a su cargo también los 8º, 17º y 18º Tercios de la Guardia Civil, cuyas sedes estaban respectivamente en Granada, Sevilla y Córdoba. 
El capitán jefe de la Compañía de Algeciras, que había cambiado el 1º de diciembre anterior su numeración de la 8ª del 16º Tercio por la 2ª de la Comandancia gaditana, continuaba siendo Miguel Romero Macías. También seguía el teniente Cayetano García-Castrillón del Castillo, con jefatura en La Línea de la Concepción y del que dependían los puestos de la residencia, Atunara, San Roque y Campamento.  
 El 4 de enero el general de brigada de Artillería Cecilio Bedia de la Cavallería, inspector general de la Guardia Civil, revistó la cabecera de la Comandancia de Cádiz, estampando su firma en el correspondiente libro de providencias que hoy día se sigue conservando.
Entre los acuartelamientos que había visitado estaba el del puesto de La Línea de la Concepción. Allí, tras comprobar personalmente el lamentable estado en que se encontraban las casas-cuarteles de la calle Jardines y de La Atunara, donde vivían los guardias civiles con sus familias, se entrevistó con el alcalde José Agüero Baro, a quien expuso la necesidad de construir un nuevo acuartelamiento que reuniera las condiciones adecuadas de habitabilidad e higiene. 
Éste le contestó aduciendo la incapacidad económica por parte del Ayuntamiento de afrontar una obra de esa categoría pero en cambio si se podía ofrecer gratuitamente el correspondiente solar como los existentes en Punto Ribot y Conchal, así como el ubicado frente al hospital municipal, si el Estado asumía dicho coste.
Consecuente con ello, la corporación municipal en sesión celebrada el 9 de enero ratificó por unanimidad lo ofrecido por el alcalde y el 16 siguiente, acordó elevar escrito al ministro de la Gobernación, “interesando que acuerde construir en esta población, con cargo al crédito que para esta clase de construcciones existe en los presupuestos del Estado, un edificio para alojamiento de las fuerzas de la Guardia Civil que presta sus servicios en esta localidad”. 
Consecuente con lo anterior, el 19 de enero, el alcalde Agüero, se dirigió por escrito al ministro Manuel Rico Avello García de Lañón, exponiéndole que la visita del inspector general de la Guardia Civil, “ha puesto de relieve la necesidad imperiosa que existe de buscar nuevo alojamiento a las fuerzas del expresado Instituto que prestan sus servicios en esta localidad”.
Seguidamente le explicó que “la carencia absoluta de medios para ello”, por parte del ayuntamiento, impedía que se pudiera construir a su cargo, “el edificio que la Guardia Civil necesita en esta ciudad para su decoroso y adecuado alojamiento”.
A continuación, tras lamentar que “la realidad de nuestra maltrecha economía nos impide hacerlo”, solicitaba que su construcción fuera con cargo a los presupuestos del Estado, ofreciendo gratuitamente a cambio el correspondiente solar, “que por su magnífica situación pudiera servir para concentrar en el propio edificio las fuerzas que actualmente tienen su Cuartel en el interior de nuestra ciudad, y las que constituyen el puesto de la Barriada de la Atunara”.
Recibida la petición en el ministerio y solicitados los oportunos informes, el coronel Salamero expuso el 3 de marzo siguiente que los terrenos ubicados frente al hospital municipal, “se encontraban muy alejados de la población y más particularmente de los Centros oficiales, tales como la Aduana, Ayuntamiento, Correos y demás, perdiéndose la eficacia en la rapidez de las intervenciones de alteración del orden público”.
Como ello le había sido comunicado al alcalde, se había celebrado ya una nueva sesión el 6 de febrero anterior, aprobándose la oferta también de unos solares ubicados en el lugar conocido como San Felipe, “que se encuentran en un extremo de la Ciudad, entre el mar y la carretera de España”, en cuyas inmediaciones sí estaban los mentados edificios oficiales. 
El coronel Salamero “que ha comprobado personalmente estos extremos en su reciente revista al Puesto de aquella Ciudad, considera que los citados terrenos reúnen mejores condiciones para la construcción de la casa-cuartel”.
En cambio se mostró disconforme de abandonar el acuartelamiento de La Atunara, y llevarse a sus efectivos al futuro acuartelamiento, “por ser aquello una barriada de pescadores donde son muy frecuentes las riñas y conflictos, que precisa la rápida intervención y personal que conozca bien sus habitantes”.
Lamentablemente eran tiempos de gran inestabilidad en el gobierno de España en general y en el ministerio de la Gobernación en particular, cuestión fundamental para dar viabilidad a cualquier proyecto. El 23 de enero había sido nombrado titular de dicha cartera Diego Martínez Barrios, que el 3 de marzo siguiente sería sustituido por Rafael Salazar Alonso, quien a su vez permanecería en el cargo tan sólo siete meses.
Total que “la necesidad imperiosa” de construir un nuevo acuartelamiento quedó nuevamente aplazada cuando, “de orden del Señor Ministro”, el 9 de marzo de 1934, se comunicó al gobernador civil de Cádiz, Adolfo Silván Figueroa, que no era posible acceder a los deseos del alcalde de La Línea, “por no existir crédito disponible”.
Hubo que esperar hasta principios de 1936 para que “alguien”, con “capacidad institucional” para ello, volviera a interesarse por la casa-cuartel de La Línea. 
Para entonces ya habían cambiado los dos mandos principales de la localidad. El 30 de abril de 1936 se había incorporado el teniente Valeriano Silva Franco, procedente de Jimena de la Frontera, mientras que e10 de febrero del año anterior lo había hecho como comandante de puesto, el sargento Manuel Gómez Maqueda, procedente de Arcos de la Frontera.
De aquel resurgimiento del interés por la casa-cuartel de La Línea se tiene constancia gracias al intercambio las notas entre el comandante Antonio Naranjo Limón, destinado entonces en la secretaría particular de la Inspección General de la Guardia Civil, a cuyo frente se encontraba el general de brigada de Caballería Sebastián Pozas Perea, y el jefe del negociado segundo (acuartelamientos) de la sección administrativa de aquella.
Son varias y están fechadas entre el 30 de enero y el 30 de junio de 1936. “Alguien”, de cuya identidad no ha quedado constancia, se había interesado mediante carta ante el general Pozas por el proyecto de la casa-cuartel de La Línea. La última de las misivas concluía informando que, “la cesión no está hecha mediante escritura y en la actualidad se carece de crédito en presupuesto”.
Casi tres semanas después estallaba la guerra civil … 

martes, 14 de mayo de 2019

¡LARGA VIDA A LA GUARDIA CIVIL!. LA BENEMÉRITA CUMPLE HOY 175 AÑOS

CLXXV Aniversario Fundación Guardia Civil (1844-2019).

Artículo escrito por Jesús Núñez y publicado en "EUROPA SUR", pág. 11; "DIARIO DE ALMERÍA", pág. 40; "DIARIO DE CÁDIZ", pág.23; "DIARIO DE JEREZ", pág. 33; "DIARIO DE SEVILLA", pág. 32; "EL DÍA DE CÓRDOBA", pág 22; "GRANADA HOY", pág. 30; "HUELVA INFORMACIÓN", pág. 27; y "MÁLAGA HOY", pág. 26; el 13 de mayo de 2019.

El original contiene una fotografía en blanco y negro.


Una de las frases más célebres dedicada al benemérito Instituto, que hoy cumple 175 años, se debe al insigne escritor Benito Pérez Galdós. 
Fue publicada en 1900, con motivo de su décima y última novela de la tercera serie de los “Episodios Nacionales”, titulada “Bodas Reales”. Estaba dedicada al enlace matrimonial en 1846 de nuestra joven reina Isabel II con su primo Francisco de Asís. 
Pérez Galdós, en pleno arremetimiento contra Luis González Bravo, presidente del Consejo de Ministros entre diciembre de 1843 y mayo de 1844, dejó para la posteridad una histórica y premonitoria frase dedicada a la Benemérita: 
“Y no fue su gobierno de cinco meses totalmente estéril, pues entre el miserable trajín de dar y quitar empleos, de favorecer a los cacicones, de perseguir al partido contrario y de mover, sólo por hacer ruido, los podridos telares de la Administración, fue creado en el seno de España un ser grande, eficaz y de robusta vida: la Guardia Civil.” 
Y así fue. Grande por ser la fuerza de seguridad del Estado español con el mayor despliegue territorial, dentro y fuera de la nación, así como en número de efectivos. Eficaz porque consiguió que los caminos del país fueran seguros, posibilitando la libertad de movimientos de personas y mercancías, lo cual nunca antes se había conseguido. Y de robusta vida porque sobrevivió, saliendo siempre fortalecida, a pesar de los sucesivos cambios de gobierno, regímenes políticos y guerras civiles. 

Y así es, porque la Guardia Civil sigue siendo en 2019, grande, eficaz y de robusta vida. Continúa manteniendo el mayor despliegue territorial y número de efectivos, complementada con una potente proyección en el exterior, siendo la institución más valorada por los españoles y más solicitada por los organismos internacionales. Sigue siendo la más eficaz como lo demuestra ser el artífice principal de la derrota de la banda criminal y terrorista ETA. Y continúa gozando de robusta vida porque manteniendo desde su fundación la misma denominación, sin renunciar a su naturaleza militar ni a los principios y valores que la forjaron, ha sabido adaptarse al devenir de los tiempos, actualizándose y modernizándose constantemente para servir más y mejor a la Sociedad que protege.

Todo ello comenzó a caminar un 13 de mayo de 1844. Sin embargo, llegar hasta esa fecha histórica, supuso recorrer un largo y complejo camino. Para entender el grave problema de seguridad pública existente y ser conscientes de la necesidad de crear la Guardia Civil, hay que conocer el escenario en que se encontraba sumida España.

Desde finales del siglo XVIII se necesitaba una institución de seguridad pública estatal, con carácter permanente, integrada por profesionales y desplegada por toda la nación.

Pero la situación, desde principios del XIX, se fue complicando.Primero fue la Guerra de la Independencia (1808-1814), que dejó devastado al país. Después vino la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, para restaurar el absolutismo de Fernando VII en su estado más puro, acabando con el Trienio Liberal que había recuperado la derogada Constitución de 1812.

En medio de todo ello, entre 1810 y 1826, se produjeron las guerras por la independencia de la mayor parte de los territorios hispanoamericanos de Ultramar, con el consiguiente desgaste económico para España. 

Por último, tras la Década Ominosa (1823-1833), que concluyó con el fallecimiento del rey, se inició un conflicto sucesorio entre los partidarios de que la corona recayera sobre su hija Isabel, y los que defendían a su tío Carlos, provocando la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Toda esta serie de conflictos contribuyeron a aumentar la delincuencia y la inseguridad en una España eminentemente rural. Ello obligaba a recurrir con frecuencia al Ejército, para vigilar caminos y despoblados, así como perseguir a los delincuentes que actuaban organizados en bandas criminales.

Al grave problema de la seguridad pública se añadía otro, con vinculaciones directas con la delincuencia y que perjudicaba tremendamente a la Hacienda del Reino: la defraudación y el contrabando.

Dicha actividad ilícita, ampliamente extendida también por todo el país, especialmente en costas y fronteras, causaba grave daño al Tesoro, al dejarse de ingresar los tributos correspondientes.

Al igual que ocurría con la seguridad pública, tampoco existía un cuerpo armado específico de ámbito estatal, que persiguiera fraude y contrabando, recurriéndose también con frecuencia al Ejército.

En ambos escenarios hubo numerosos intentos de crear instituciones ejecutivas, pero todas desaparecieron, bien por nacer viciadas o por ser víctimas del juego político.

Precisamente hoy también se cumplen 192 años de un proyecto poco conocido pero que pudo haber sido la solución a ambos problemas. Por real decreto de 13 de mayo de 1827, se dispuso que el Ministerio de la Guerra crease, “una fuerza especial separada de la del Ejército, que vele sobre los caminos, que asegure la tranquilidad del Reino, haga respetar la justicia, y persiga o contribuya a la persecución de los defraudadores de la Real Hacienda”.

Es decir, al margen del Ejército, cuya misión según artículo 356 de la Constitución de 1812 era “la defensa exterior del estado y la conservación del orden interior”, debía existir otra fuerza militar dedicada exclusivamente a mantener la seguridad pública y luchar contra el fraude.

Poco podía pensarse en 1827, que más de un siglo después ello sería finalmente realidad, cuando por Ley de 15 de marzo de 1940, se integró en la Guardia Civil el Cuerpo de Carabineros.Éste fue creado por real decreto de 9 de marzo de 1829, hace 190 años, para vigilar costas y fronteras y perseguir el contrabando . 

Abolida la Policía del Reino por real decreto de 2 de noviembre de 1840, sin que al igual que el resto de instituciones de la época hubiera podido desarrollarse, hubo que esperar más de tres años a que se volviera a crear un nuevo cuerpo de seguridad pública.

El 26 de enero de 1844, bajo el gobierno de González Bravo, se creó por real decreto, en el Ministerio de la Gobernación, el Ramo de Protección y Seguridad, disponiéndose “la organización de una fuerza especial destinada a proteger eficazmente las personas y las propiedades”. 

El 28 de marzo siguiente, se dictó un real decreto creando el “Cuerpo de Guardias Civiles”, dependiente del Ministerio de la Gobernación, “con el objeto de proveer al buen orden, a la seguridad pública, a la protección de las personas y de las propiedades, fuera y dentro de las poblaciones”. 

Dos semanas después, por real orden de 12 de abril, se dispuso que se procediera a organizarse por el Ministerio de la Guerra, comisionándose tres días más tarde al mariscal de campo y II Duque de Ahumada, Francisco Javier Girón Ezpeleta.

Presentadas enmiendas y reparos al decreto de 28 de marzo y ya con el teniente general Ramón María Narváez Campos en la presidencia del gobierno se aprobó su propuesta.

Finalmente,el 13 de mayo de 1844, se dictó el real decreto que definitivamente daría carta de naturaleza a la Benemérita, convirtiéndola así en la institución policial española más antigua que existe actualmente. 

¡Larga vida a la Guardia Civil!.



viernes, 10 de mayo de 2019

LA GUARDIA CIVIL EN LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (XIII). LOS CUADROS DE MANDO DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936).

CLXXV Aniversario Fundación Guardia Civil (1844-2019).

Artículo escrito por Jesús Núñez y publicado en "EUROPA SUR", pág. 10, el 6 de mayo de 2019.

El original contiene una fotografía en blanco y negro.

Cuando el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, la Guardia Civil del Campo de Gibraltar estaba constituida por una compañía mandada por el capitán José Calero Cuenca, cuya cabecera estaba ubicada desde 1862 en Algeciras.
Dicha unidad estaba encuadrada en la Comandancia de Cádiz, a cuyo frente estaba el teniente coronel Joaquín Fernández Trujillo, con residencia en la capital. Se trataba de la 8ª Compañía del 16º Tercio, cuya jefatura estaba ostentada desde Málaga por el coronel Federico Ramírez Orchells, y del que dependían a su vez las comandancias gaditana y malagueña. 
El despliegue territorial de la Benemérita en el Campo de Gibraltar estaba articulado en esa histórica fecha sobre tres líneas subordinadas a la compañía algecireña. La de La Línea de la Concepción, mandada por el teniente José Machuca Báez y formada por los puestos de la residencia, La Atunara, Campamento y San Roque. La de Tarifa, liderada por el teniente Alberto Tierno Ortega e integrada por los puestos de la residencia, Facinas, Los Barrios y Algeciras. Y la de Jimena de la Frontera, al frente del teniente Juan Sánchez Díaz, compuesta por los puestos de la residencia, Buceite, Tesorillo y Almoraima, este último con fuerza del escuadrón de caballería de Jerez de la Frontera.
Los problemas de acuartelamiento y plantilla de las dos casas-cuarteles de la Guardia Civil ubicadas en La Línea de la Concepción tampoco mejoraron con la llegada del régimen republicano. Siguió habiendo buena voluntad en los diferentes ministros de la Gobernación y sucesivos alcaldes de la ciudad, pero ni unos ni otros fueron tampoco capaces de resolverlos en aquello que era materia de su competencia. 
A ello se añadió el constante deterioro del orden público que también se vivió en La Línea como consecuencia de la conflictividad política y social de la época que se padeció, no sólo en el Campo de Gibraltar sino en toda la provincia y el resto de España.
Siendo director general de la Guardia Civil el general de división Miguel Cabanellas Ferrer, al habérsele solicitado “por varios conductos”, requirió el 13 de abril de 1932 un informe al mentado teniente coronel Fernández, sobre la posibilidad de aumentar el puesto de La Línea en cinco guardias civiles de caballería con sus correspondientes caballos. También interesó condiciones de acuartelamiento y si era conveniente disminuirlos de Jerez, “ya que a esta población se le asigna un considerable refuerzo al crearse el 28º Tercio.” 
A este respecto hay que recordar que el aumento de fuerza montada en La Línea venía siendo una asignatura pendiente desde que en 1924 el delegado regio para la represión del contrabando y defraudación solicitara un incremento de veinticinco efectivos más de caballería. Su finalidad principal era dedicarlos al mantenimiento del orden público entre los trabajadores españoles que regresaban diariamente de la colonia británica de Gibraltar. 
El 25 de abril de 1932 el jefe de la comandancia informó que en la casa-cuartel de la calle Jardines era posible alojarlos, “siempre que dichos individuos sean solteros, con el debido desahogo, seguridad e higiene”. Ofreció hasta seis guardias, trasladando a cuatro que había de dicha condición en el puesto de Jerez y los otros dos de diferentes puestos. Cinco días después el general Cabanellas ordenó que se destinase al puesto de La Línea a cinco de ellos, incorporándose el 22 de mayo siguiente.
El capitán jefe de la 8ª Compañía era ya Miguel Romero Macías, natural de Los Barrios e hijo del Cuerpo, que se había incorporado el 7 de marzo anterior, procedente de la Comandancia de Granada. Como jefe de La Línea continuaba el teniente Machuca. Su unidad seguía compuesta por los puestos de la residencia, mandado por el sargento Fernando Pérez Díaz, La Atunara por el cabo Calixto Sanz López, San Roque por el suboficial Jesús Mulero Pallarés, y Campamento por el sargento José Milán López, todos ellos de infantería. El más caracterizado de caballería, que también estaba integrado en el puesto de La Línea era el cabo Manuel Osado Labrador.
Los únicos de ellos que permanecieron durante todo el periodo republicano en la localidad fueron los cabos Sanz y Osado. Eran más habituales los cambios de destino en los jefes de línea y comandantes de puesto que en los cabos y guardias.
De hecho, con motivo de pasar el teniente Machuca a retiro por cumplir la edad reglamentaria, ocupó su vacante el 12 de septiembre de 1932, Cayetano García-Castrillón del Castillo, tras mandar brevemente la de Jimena de la Frontera. Nacido en Valencia, hijo de un veterinario militar, y casado con Manuela de la Rosa Méndez, había ingresado en la Guardia Civil en marzo anterior procedente del Regimiento de Infantería nº 27, de guarnición en Cádiz. Tuvo al menos dos hijos, Alfredo y Cayetano, llegando a ser este último un prestigioso psiquiatra infantil, autor de una decena de manuales de orientación para padres y profesionales. Permaneció en La Línea de la Concepción hasta fin de abril de 1936, pasando destinado a la Comandancia de Marruecos para mandar la línea de Targuist. 
El cabo Sanz se mantuvo al frente del puesto de La Atunara desde el 12 de enero de 1931, procedente de la Comandancia de Huelva, hasta el 10 de mayo de 1938, que tras ascender a sargento, fue destinado como comandante de puesto al de Buceite, sito en la barriada de San Pablo, en Jimena de la Frontera. Nacido en Algeciras e hijo de paisano, estaba casado con Josefa Barranco Jiménez, pero cuando llevaba casi cinco años en La Línea enviudó, quedando huérfanas de madre las niñas Ana y María. Pocos meses antes de ascender volvió a contraer matrimonio, esta vez con María Catalina Barranco Rodríguez, natural de Jimena y vecina de La Línea, con quien ya no tuvo descendencia.
El cabo Osado se había incorporado al puesto de La Línea el 16 de diciembre de 1931, procedente del de San José del Valle, haciéndose cargo de la fuerza de caballería. Nacido en la localidad cacereña de Membrío, donde su padre era guardia civil, estaba casado con Natividad Lucena Medina y tuvo cuatro hijos llamados Javiera, Rafael, Manuela y Juan, este último nacido en La Línea a finales de 1936. Fue uno de los guardias civiles que bajo el mando del teniente García-Castrillón, acudió desde La Línea el 11 de enero de 1933 en auxilio de la casa-cuartel de Casas Viejas cuando fue atacada por los anarquistas, habiendo sido condecorado con la cruz de plata del mérito militar con distintivo rojo. El 20 de junio de 1937, tras su ascenso a sargento, regresó a San José del Valle como comandante de puesto.
Al finalizar la primavera de 1936 las plantillas de personal de ambos puestos continuaban siendo insuficientes para asumir todas las funciones de orden público encomendadas a la Guardia Civil en una población de casi 70.000 habitantes, vecina además de una colonia extranjera.
La otra gran asignatura pendiente era el penoso estado de sus dos casas-cuarteles, sobre cuyas iniciativas y propuestas en el periodo republicano hablaremos próximamente.
   



miércoles, 1 de mayo de 2019

LA GUARDIA CIVIL EN LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (XII). SIN NUEVA CASA-CUARTEL NO HAY AUMENTO DE PLANTILLA (1924-1931)

CLXXV Aniversario Fundación Guardia Civil (1844-2019)

Artículo escrito por Jesús Núñez y publicado en "EUROPA SUR", pág. 40, el 29 de abril de 2019.

El original contiene una fotografía en blanco y negro. 

El 27 de marzo de 1924 el general de brigada Mariano de las Peñas Franchi-Alfaro, secretario de la Dirección General de la Guardia Civil, había ordenado al coronel Rafael Bernal Pastor, subinspector del 16º Tercio (Málaga), que la plantilla de caballería del puesto de La Línea quedara finalmente compuesta por 24 efectivos: el sargento comandante de puesto de Almoraima; los cinco guardias del puesto de San José del Valle, que serían sustituidos por otros tantos de infantería; cuatro guardias y un trompeta del escuadrón de caballería de Jerez; el cabo del puesto de Sanlúcar y los seis guardias de los puestos de Cádiz (1), Medina Sidonia (1), Jerez (2), Sanlúcar (1) y Trebujena (1), que con urgencia ya habían sido destinados el 21 de marzo; así como los otros seis efectivos de caballería que ya formaban parte de la plantilla del puesto de La Línea junto a los de infantería.
Todo ello a la espera de que el ayuntamiento facilitara un edificio que permitiera el alojamiento del citado incremento de plantilla habida cuenta que la casa-cuartel de la calle Jardines no tenía capacidad.
Transcurridos casi nueve meses sin que por la corporación municipal se cumplimentara, la Dirección General requirió el 19 de diciembre siguiente el oportuno informe.
Dada la ausencia del coronel Bernal fue el coronel Antonio Ruiz Jiménez, recién ascendido y hasta entonces jefe de la Comandancia de Málaga, quien el 7 de enero de 1925 contestó como subinspector accidental.
 Según había participado el teniente coronel Antonio Lozano Díaz, jefe de la Comandancia de Cádiz, ello obedecía a que por el consistorio no se había facilitado todavía la correspondiente casa-cuartel.
Según informaba, por conducto del capitán jefe de la 8ª Compañía (Algeciras), Rafael Pando Pedrosa, que el 12 de diciembre anterior se había interesado al alcalde Enrique Pérez Castellví, si tras haber quedado desierto el reciente concurso anunciado en el boletín oficial de la provincia, la corporación tenía previsto volver a efectuar nueva convocatoria o construir una nueva casa-cuartel.
Siete días después, el alcalde, que apenas llevaba dos semanas en el cargo, contestó que dado que ya llevaban dos concursos declarados desiertos, 30 de mayo y 9 de octubre, se consideraba inútil volver a intentarlo. No obstante, proseguían realizando gestiones directas por si algún propietario estaba interesado.
A la vista de ello, el teniente coronel Lozano consideraba que no se produciría arrendamiento municipal alguno. Las razones que exponía eran la “exigua” cantidad de 5.400 pesetas anuales que se ofrecían por el arrendamiento y que en La Línea no había ningún inmueble de propiedad particular capaz de albergar la fuerza de aumento con sus familias y cuadras para 24 caballos.
El 15 de enero de 1925 el director general de la Guardia Civil, teniente general Juan Zubia Bassecourt, comunicó al delegado regio para la represión del contrabando las razones por las cuales no había podido materializarse su petición. Igualmente ordenó que se practicasen las oportunas gestiones con el alcalde para que facilitase algún inmueble.
El 16 de febrero siguiente el coronel Bernal informó que realizadas las oportunas gestiones ante el alcalde, éste continuó insistiendo en la no disponibilidad en La Línea de edificio capaz de albergar dicho incremento de plantilla, así como por “la escasa consignación presupuestada en el anterior ejercicio para esta atención, pero que no obstante, en los próximos presupuestos expondrá su mejor deseo para ver si se puede conseguir aumentar la suma presupuestada, y caso afirmativo, mandará abrir nuevo concurso por si se presentasen ofertas algunas”.
Poco pudo hacer el alcalde Pérez Castellví por muy buenos que fueran sus deseos ya que apenas tres semanas después, el 7 de marzo, presentó su dimisión, siendo nombrado para sustituirlo José García Saénz-Diente.
Visto que la situación se encontraba completamente bloqueada se procedió a ordenar por el jefe de la Comandancia de Cádiz, la instrucción del correspondiente expediente de acuartelamiento. 
Una vez concluido fue remitido el 1º de septiembre de 1925 por el coronel Bernal al nuevo director general de la Guardia Civil, teniente general Ricardo Burguete Lana. La conclusión del mismo, tras informar además el nuevo alcalde que todas las gestiones realizadas con propietarios habían resultado inútiles, era que la única solución estaba en que “se construyera un edificio ex profeso para cuartel, circunstancia esta que no podrá conseguirse por la poca consignación que tiene el ayuntamiento destinada a acuartelamiento salvo el caso de que fuera pagado por el Estado”.
Por fin se había llegado a la conclusión correcta. La realidad era que el ayuntamiento de La Línea, por mucho que la legislación entonces vigente le obligase a facilitar un inmueble para su uso como casa-cuartel por la Guardia Civil, si no tenía capacidad económica para afrontar su construcción ni había edificios que sus propietarios quisieran alquiler, no había más solución que la construyera el Estado.
Así de claro pero así de frustrante ya que existían otras prioridades para la Administración a la hora de destinar sus inversiones presupuestarias. No existía por lo tanto voluntad política para dotar a la Guardia Civil de un acuartelamiento que reunieran las condiciones adecuadas para alojar a la fuerza propuesta junto a sus familias.
La decisión que se tomó el 5 de septiembre fue volver a comunicar la situación al delegado regio para la represión del contrabando que había solicitado el aumento de plantilla y devolver el expediente instruido a la Comandancia de Cádiz para que se continuasen practicando gestiones con el ayuntamiento tendentes a conseguir una nueva casa-cuartel.
Pocas gestiones pudieron hacerse ya que al mes siguiente, 15 de octubre, el alcalde presentó su dimisión por razones de salud, siendo sustituido por José María Bonelo Urquiza, quien a pesar de mantenerse casi dos años al frente de la corporación municipal hasta su dimisión el 7 de octubre de 1927, tampoco pudo resolver el problema enquistado.
Ni el nuevo alcalde, Andrés Viñas García, ni los dos siguientes, Francisco García Carrillo y Vicente Perales García, tampoco lo solucionaron dado el gran esfuerzo económico que ello suponía para las arcas municipales. 
Finalmente, el 17 de marzo de 1931, el coronel Federico Ramírez Orchells, subinspector del 16º Tercio, volvió a remitir a la Dirección General el mismo expediente de acuartelamiento devuelto en 1925, haciendo constar que la situación había empeorado.
La plantilla del puesto de la Guardia Civil de La Línea era de 20 efectivos, 14 de infantería y 6 de caballería. Catorce de ellos tenían alojamiento en la casa-cuartel de la calle Jardines y los otros seis en casas particulares cuyo alquiler era abonado por el ayuntamiento. El capitán de la Compañía de Algeciras era José Calero Cuenca y el teniente de La Línea de la Concepción era José Machuca Báez.
El 27 de marzo se devolvía otra vez el expediente, desistiéndose del aumento de plantilla aprobado siete años antes, ordenándose que al menos se consiguiera un acuartelamiento para alojar a toda la plantilla existente.
El 14 de abril siguiente se proclamaba la Segunda República. ¿Qué pasaría?.