Artículo escrito por Jesús Núñez y publicado en "EUROPA SUR" el 3 de febrero de 2025, pág. 11.
El original está ilustrado con dos fotografías en blanco y negro.
Continuando con las fuerzas de la 337ª Comandancia de la Guardia Civil (Algeciras) existentes en el término municipal de San Roque a mediados de los años 50 del siglo XX, que se citaban en el artículo anterior, hay que recordar que entonces también había un vasto despliegue de la Benemérita fuera de dicha población.
Incluso hubo durante cierto tiempo, como consecuencia de las necesidades del servicio, otra compañía territorial con sus propias líneas y puestos ubicada también en el mismo término municipal. Concretamente su cabecera se hallaba establecida en la barriada de Guadiaro, situada a unos quince kilómetros de la localidad de San Roque, donde se ubicaba la otra compañía.
No hay que olvidar que el despliegue de la Guardia Civil de esa época era muy superior al que hubo antes de la absorción e integración del Cuerpo de Carabineros como consecuencia de la ley de 15 de marzo de 1940. Precisamente, en la provincia de Cádiz en general y en el Campo de Gibraltar en particular, el número de efectivos de carabineros que hubo anteriormente era muy superior al de guardias civiles, tal y como se ha ido exponiendo en artículos anteriores.
Lamentablemente no se ha podido todavía, por diversas razones, tener acceso a toda la documentación que sería deseable, pero sí se pueden precisar diversas cuestiones, gracias a los escalafones y escalillas localizadas así como a las hojas de servicio disponibles en la Sección de Guardia Civil del Archivo General del Ministerio del Interior y del Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil.
Así, respecto a la Compañía de Guadiaro, cuya cabecera estaba asentada en dicha barriada sanroqueña que le daba nombre, se tiene constancia de su existencia desde el año 1954 hasta 1963. Debe significarse que hubiese, durante al menos casi nueve años, dos cabeceras de compañías de la Guardia Civil en el término municipal de San Roque, fue un hecho excepcional que no se había dado anteriormente, ni en el Cuerpo de Carabineros ni en la Benemérita.
Dicha circunstancia sólo había acaecido hasta entonces en esa Comandancia en el término municipal de La Línea de la Concepción. Ésta, además de haber destacado allí, en determinados y largos periodos, a uno de sus comandantes, para un mayor impulso y vigilancia del servicio, había tenido una compañía para el resguardo fiscal de la aduana terrestre española con la colonia británica de Gibraltar, así como otra compañía para la vigilancia de su costa y su zona terrestre inmediata. En este último caso, incluía para ello, con sus unidades correspondientes, las zonas de Campamento y Carboneras que se encontraban enclavadas a su vez en el término municipal de San Roque.
La lucha contra el contrabando procedente del Peñón fue durante más de un siglo, el principal problema que padeció el Cuerpo de Carabineros en el Campo de Gibraltar. De hecho, ello fue, tal y como se relató en su momento, lo que motivó la creación en 1878 de la Comandancia de Algeciras, desgajándola territorialmente de la Comandancia de Cádiz. Y cuando dicho Cuerpo desapareció como tal, integrando su personal, acuartelamientos y misiones en el de la Guardia Civil, la Benemérita terminó por mantener dicha Comandancia, la única de las veinte que absorbió.
Regresando al año 1954 y a la Compañía de Guadiaro, significar que inicialmente se encontraba a su frente el capitán Manuel Durán Saénz (1954/1956), que procedía del antiguo Cuerpo de Carabineros. Sucesivamente fue relevado por los capitanes Pedro González Miguel (1957/1958) y Bonifacio Delgado Marín (1959/1960), ambos igualmente procedentes de Carabineros. Luego siguió el capitán José García Castillo (1961/1962), que anteriormente había sido teniente de Infantería, pero que por orden del Ministerio del Ejército, de 6 de septiembre de 1955, cuando se encontraba destinado en el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Llano Amarillo núm. 7, fue designado para realizar el “Curso de Información” para pase al Cuerpo de la Guardia Civil, ingresando posteriormente en dicho empleo a la 137ª Comandancia (Málaga). El último capitán que hasta el momento se ha tenido constancia del mando de la Compañía de Guadiaro es José Docampo Salinas (1963), que procedía de Carabineros.
En referencia a las líneas (secciones) de la Guardia Civil mandadas por oficiales, cuyas cabeceras estaban distribuidas por el término municipal sanroqueño, en otras barriadas o pedanías, y fuera por lo tanto de la localidad que le daba nombre, se han localizado un total de cuatro: Campamento, Carboneras, Guadiaro y Torreguadiaro.
Así, en la línea (sección) de Campamento, se ha localizado al teniente Avelino Palau Sastre (1947/1948), procedente de la Guardia Civil antes de 1940, si bien, al menos durante la década siguiente no volvieron a constar otros oficiales en las sucesivas escalillas. En cambio, transcurrido ese tiempo, se fueron relevando los tenientes José Docampo Salinas (1958/1959), ya citado anteriormente; Ramón Mata Llaves (1960/1961), procedente igualmente de Carabineros; Antonio Manzano Rodríguez-Nadales (1961/1962), procedente de la Guardia Civil con anterioridad a 1940; y Santos Rivera Alonso (1963/1964), que procedente de guardia 2º, había ingresado como caballero cadete en 1957 en la XVII Promoción de la Academia General Militar en Zaragoza, obteniendo el empleo de teniente en 1962 con la VIII Promoción de la Academia Especial de la Guardia Civil en Madrid.
Respecto a la línea (sección) de Carboneras, constan en las escalillas, los tenientes Jesús Fernández Gómez (1947/1948) y Daniel Ávila Díaz (1949/1951), ambos procedentes de la Guardia Civil antes de 1940; no volviendo a figurar oficial alguno hasta el teniente Juan Ruiz Paterna (1958/1959), que también procedía de la Benemérita antes de 1940; seguido del también teniente Mateo Manzano Morales (1961), que había ingresado como caballero cadete en 1956 en la XV Promoción de la Academia General Militar, obteniendo el empleo de teniente en 1960 con la VI Promoción de la Academia Especial de la Guardia Civil.
En relación a la línea (sección) de Torreguadiaro (citado a veces como Torre Guadiaro), consta el teniente Abel Pérez Miró, procedente de la Guardia Civil antes de 1940; y tras un periodo de casi una década en el que la cabecera de la unidad pasó a la casa-cuartel de la barriada de Guadiaro, se volvió a Torreguadiaro con los tenientes Manuel Palau Carrera (1958), que había ingresado como caballero cadete en 1953 en la XIII Promoción de la Academia General Militar, obteniendo el empleo de teniente en 1957 con la III Promoción de la Academia Especial de la Guardia Civil; Alejandro Zamora Gallego (1958/1959) y Manuel Peña Martín (1959/1960), procedentes de la Guardia Civil antes de 1940; José Ferrer Gil (1961/1962), que había ingresado como caballero cadete en 1956 en la XV Promoción de la Academia General Militar, obteniendo el empleo de teniente en 1960 con la VI Promoción de la Academia Especial de la Guardia Civil; y Juan Alonso Bullido (1963/1964), que procedía de Carabineros.
Por último, la línea (sección) de Guadiaro estuvo al mando de los tenientes Abel Pérez Miró (1949/1951), ya citado anteriormente, y Miguel Segador Borrasca (1951/1952), procedente de la Guardia Civil antes de 1940; así como de Enrique Campos Benitez (1952/1954), que procedía del antiguo Cuerpo de Carabineros.
(Continuará).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.